Archivo de la categoría: Reto Cervantes400

El licenciado Vidriera- Miguel de Cervantes

El licenciado Vidriera- Cervantes

El licenciado Vidriera- Cervantes

El licenciado Vidriera es otra de las Novelas Ejemplares escritas por Don Miguel de Cervantes. Una de las primeras en escribirse, fue publicada por Juan de la Cuesta en 1.613. 

Podríamos clasificarla como una de las novelas idealistas, más próximas a la influencia italiana.

Cervantes visto por Forges

Cervantes visto por Forges

Cervantes opinaba que sus novelas eran “mezcla de verdades con fabulosos inventos”… y así es, el licenciado Vidriera es un fabuloso invento que esconde mucha verdad ; )

La voz del licenciado es perfecta para mostrarnos el lado más oscuro del ser humano y  la sociedad , en este caso la España del Siglo de Oro. ¿Hemos cambiado mucho?, no lo tengo tan claro : D

Leer a Cervantes es encontrarnos con nosotros mismos, con nuestra propia esencia.

Novelas Ejemplares- Don Miguel de Cervantes Saavedra

Novelas Ejemplares- Don Miguel de Cervantes Saavedra

Muchacho con un perro- Murillo

Muchacho con un perro- Murillo

“Paseándose dos caballeros estudiantes por las riberas de Tormes, hallaron en ellas, debajo de un árbol durmiendo, a un muchacho de hasta edad de once años, vestido como labrador. Mandaron a un criado que le despertase; despertó y preguntáronle de adónde era y qué hacía durmiendo en aquella soledad. A lo cual el muchacho respondió que el nombre de su tierra se le había olvidado, y que iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por sólo que le diese estudio. Preguntáronle si sabía leer; respondió que sí, y escribir también…”

¿Quién es este muchacho?…se llama Tomás Rodaja, nuestro licenciado Vidriera.

Tomás tiene ambiciones y un alto concepto de si mismo, desea encontrar la fama, ser reconocido, para así honrar a sus padres. El chaval pasa ocho años con los caballeros y siempre destaca por su ingenio, habilidades y don de gentes. Un joven respetable que sabe acatar las normas y comportarse correctamente. Estudió leyes y literatura, destacaba en Letras.

Cuando los caballeros estudiantes vuelven a su tierra, a Málaga, Tomás viaja con ellos pero decide volver. Sus amos se lo permiten e incluso le proporcionan medios para que se mantenga.

En el camino de regreso se topa con Diego de Valdivia, un capitán de infantería , que marchaba a Salamanca para encontrarse con su alférez. Durante este viaje, el capitán alaba las hazañas del ejercito. Valdivia queda prendado de las cualidades de Tomás y este decide que sería bueno conocer mundo, viajar a Flandes y a Italia.

Emprende una especie de viaje cultural que le da la oportunidad de ampliar cultura y conocimientos. Queda deslumbrado con la ciudad de Roma. Hacemos con él este viaje y nos podemos hacer una idea de la situación de Europa y España en aquel momento.

Después de esta “aventura” decide volver a Salamanca para finalizar sus estudios. El viaje, en cierto sentido, le ha cambiado. Se doctora en leyes. Es conocido ya en toda la ciudad.

imagen12Una cortesana se enamora de él, pero Tomás la rechaza. Está demasiado ocupado con sus estudios. La mujer decide envenenarle con un membrillo, al que una morisca ha añadido un filtro amoroso. El filtro no produce el efecto esperado y el licenciado contrae una grave enfermedad que le lleva a la locura; cree que todo su cuerpo es de vidrio.

Vidriera tiene mucho de la locura de Don Quijote, pero hay diferencias;  la locura de Vidriera es más racional y realista, Don Quijote es un idealista con ciertos toques tiernos. Don Quijote cree que vive en otro mundo, el de los caballeros andantes y Vidriera vive en el mundo real. En el día a día del licenciado nada ha cambiado, simplemente sentirse de vidrio le vuelve transparente como el cristal y refleja todo lo que ve.

Se aparta de todo contacto con la gente porque teme romperse y desde su perspectiva juzga, critica y satiriza a todo el mundo y a las instituciones, no deja títere con cabeza. Vidriera pone en evidencia la injusticia, el engaño e incluso la corrupción. Siempre con mucho humor, quizás como una manera de alejarse de todo lo malo que le rodea y colocarlo en perspectiva.

Lo más curioso es que su locura es bastante cuerda porque dice verdades como puños. Se atreve a comentar lo que nadie se atreve a decir en voz alta. ¿Le ampara su locura?. Esta supuesta locura, ¿le ha vuelto más valiente?.      

Con agudeza y sabiduría asesora a quien se lo pide y todo el pueblo está fascinado con él, le siguen y le apoyan como a un líder de opinión. Su fama llega hasta la Corte, sin embargo, cuando Vidriera muestra algún signo de debilidad le abandonan, ya no le necesitan, desconfían de él.

Banquete real- Atribuido a Alonso Sánchez-Coello

Banquete real- Atribuido a Alonso Sánchez-Coello

¡Cuánta hipocresía!. Si la verdad es causa de molestias se vuelve una amenaza y un peligro y el licenciado ya no es el extravagante divertido y útil que todos pensaban que era.

Cervantes con un gran ingenio se burla de los valores y la moral de la época. La fuerza de los diálogos y las sentencias son muy importantes en este relato y el escritor sabe manejarlo con maestría. ¡Qué riqueza de vocabulario!.

¿Se curará Vidriera?, ¿cómo acabará sus días? Tendrás que averiguarlo. Irónicamente, la iglesia , al final tendrá mucho que ver 😉

“por amor de Dios que no hagáis que el seguirme sea perseguirme, y que lo que alcancé por loco, que es el sustento, lo pierda por cuerdo”.

 

2 comentarios

Archivado bajo Miguel de Cervantes, reseñas, Reto Cervantes400, reto literario

La española inglesa- Miguel de Cervantes

La española inglesa- Miguel de Cervantes

La española inglesa- Miguel de Cervantes

“Entre los despojos que los ingleses llevaron de la ciudad de Cadiz, Clotaldo, un caballero ingles, capitán de una escuadra de navíos, llevó a Londres una niña de edad de siete años, poco más o menos…la más hermosa criatura que había en toda la ciudad…” – La española inglesa (Miguel de Cervantes)

3cf2c576918c177277a454a530a0a86eAsí empiezan las peripecias y aventuras de Isabela, la española inglesa.

Clotaldo cría a la pequeña ,en Inglaterra, junto a su hijo Ricaredo. La familia de Clotaldo es católica y viven en este país de mayoría protestante.

Oculta a la niña y la mantiene en secreto, a escondidas de la Reina. Clotaldo trata a Isabela con mimo y cariño, como a su propia hija y la niña va creciendo. Es muy educada y posee una gran belleza, destaca y brilla.

Como ya puedes imaginarte, es inevitable que Ricaredo e Isabela se enamoren. Clotaldo y su mujer Catalina tienen otros planes; han previsto casarlo con una escocesa.

La Reina se ha enterado de la presencia de la española en Londres y pide que la lleven a su presencia. Clotaldo se preocupa porque cree que la Reina está enfadada y ofendida y que los va a castigar. Teme que la chica se vaya de la lengua y se le escape que vive en una casa católica. Poco conoce a Isabela, que sabe guardar muy bien el secreto. No olvides que está llena de virtudes ; )

Sandro Botticelli, Primavera (detalle),1.482

Sandro Botticelli, Primavera (detalle),1.482

Los problemas, obstáculos y dificultades, para que Ricaredo e Isabela puedan ser felices y disfrutar de su amor, van a ser una gran prueba.

La Reina queda encantada con Isabela, la tiene en muy alta estima y mucho cariño. La española  es una joya y si Ricaredo quiere casarse con ella tendrá que ganársela.

El joven apuesto y valiente, con personalidad, sale de expedición con el Barón de Lansac. Se encuentra por casualidad con los padres de Isabela y vuelve a Inglaterra con ellos. Trae un botín y joyas que entrega a la Reina.

Detalle de Venus. El nacimiento de Venus by Sandro Boticelli

Detalle de Venus. El nacimiento de Venus by Sandro Boticelli

Arnesto, un joven de la corte inglesa, aprovecha la ausencia de Ricaredo y  enamorado de Isabela decide conquistarla. Ella solo tiene ojos para su Ricaredo y rechaza a su nuevo pretendiente. La madre de Arnesto, dolida e indignada, envenena a la joven porque la Reina no le da permiso para casarse con su hijo.

Isabela no se muere pero la pobre queda desfigurada, irreconocible y pierde toda su belleza. Ricaredo siempre la querrá…¡Claro!, porque está enamorado de su belleza interior.

Clotaldo insiste en casar a su hijo con la escocesa y Ricaredo viaja a Italia para no tener que casarse. Isabela marcha con sus padres para recuperarse en España. Los jóvenes establecen un plazo de dos años para volver a encontrarse.

Y las aventuras y las trabas no cesan. Ricaredo es hecho prisionero por los turcos y pasa, estos dos años,  cautivo en Argel. Mientras tanto, ¿qué ha pasado con Isabela?, ¿ha conseguido recuperarse?,  ¿está esperando a su amado con los brazos abiertos?, ¿triunfará el amor?… Igual hasta se casan, jejejjeje. Lo descubrirás cuando leas la novela : D

Cervantes se sentía atraído por  las novelas bizantinas o de aventuras. La española inglesa pertenece a este género, tiene todas las características. La genialidad de Don Miguel consiste en que en sus relatos aportaba siempre un punto de vista crítico e irónico y bastante sentido del humor.

La mujer de la aguja - Diego Velázquez 1.643

La mujer de la aguja – Diego Velázquez 1.643

Creo que la originalidad de esta novela ejemplar es que tiene algo de adelantada a su tiempo. Es moderna y cuestiona un tema que se sigue debatiendo todavía en nuestros días; el valor que le damos a la belleza. Cervantes nos muestra a una Isabela muy bella pero la adorna con algo mucho más importante: inteligencia, nobleza, fuerza y hermosura interior. La brillantez de la joven está en su personalidad y comportamientos. Creo que la mujer tiene un papel primordial y su propia voz en la obra de Cervantes.

La religión y el conflicto histórico entre España e Inglaterra también destacan en la trama. El escritor es amable con el resto de religiones distintas a la católica, aunque es cierto que alaba el catolicismo y los personajes católicos por supuesto son los héroes , siempre fieles a sus principios. La religión era un pilar fundamental en aquella época.

Leer a Cervantes es un placer, es encontrarnos con nuestra propia esencia, como realizar un bonito viaje al pasado. ¿Qué mejor homenaje para celebrar los cuatrocientos años de su muerte que leer sus obras?

Cervantes visto por Forges

Cervantes visto por Forges

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Miguel de Cervantes, reseñas, Reto Cervantes400, reto literario

Rinconete y Cortadillo- Miguel de Cervantes

Jugadores de cartas- Caravaggio 1.595

Jugadores de cartas- Caravaggio 1.595

Un día de verano dos chavales “muy descosidos, rotos y maltratados” , se encuentran en una venta manchega. Los dos están viajando rumbo a la misma ciudad, a Sevilla.

Son dos pícaros, dos ladronzuelos de unos quince años de edad. Pronto comienzan a charlar y así  los vamos conociendo.

Rinconete ,algo mayor, es el hijo de un bulero, se dedica con su padre a vender bulas. Es un tipo perspicaz, con don de gentes y le gusta mucho la conversación, sabe leer. Ha robado dinero a su padre para emprender este viaje. Se le dan muy bien las cartas y se dedica precisamente a esto, a engañar y robar en el juego.

Cortadillo quiere desempeñar el oficio de sastre, que le enseñó su padre. Es muy desconfiado. Culpa a sus padres de la situación en la que está, por eso se ha tenido que ir de su pueblo; su madrastra lo maltrata y su padre hace la vista gorda. Desde entonces se dedica a robar bolsas.

Mientras charlan, deciden unir sus caminos y marchar juntos a Sevilla para ganarse la vida. Los dos tienen unas enormes  ganas de libertad, de vivir a su aire.

Antes de salir de la venta, ya se la lían a un arriero que se hospedaba allí. Organizan una partida de cartas y el pobre arriero termina desplumado.

Pasan por la venta unos viajeros y deciden viajar con ellos a caballo. Comienza la aventura.

Llegan a Sevilla que, en aquella época, era centro del comercio con América. Una ciudad rica, con mucho contraste entre las diferentes clases sociales y donde existía mucha marginalidad. Habría muchas oportunidades para los pícaros.

Detalle de un grabado de Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, recogido en la obra "Civitatis Orbis Terrarum"

Detalle de un grabado de Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI, recogido en la obra “Civitatis Orbis Terrarum”.

Nuestros chicos encuentran un trabajo como mozos esportilleros, que les va a servir de tapadera para seguir cometiendo sus “pequeños” delitos.

Ganchuelo (nombre muy apropiado, por cierto jejeje) , un compañero que trabaja con ellos, los ha seguido atentamente y les pregunta si son ladrones realmente y si conocen a Monipodio, el jefe del hampa sevillana, el líder de una pequeña “corte de los milagros”, a la española ; )

Siguen a Ganchuelo y ,desde este momento, ya nuestros dos pícaros pasan a ser testigos de lo que realmente nos quiere contar Cervantes: las hazañas y el día a día de esta cofradía de Monipodio. ¡Menuda pandilla!

Obra de Manuel Rodríguez de Guzmán

Obra de Manuel Rodríguez de Guzmán

Ladrones, prostitutas maltratadas por sus amantes, matarifes, rufianes, sacristanes que sisan dinero de las limosnas…una “virtuosa compañía y buena gente” . Todos se dan cita en el patio de la casa de Monipodio.

Curiosamente, tienen sus propias leyes y un estricto código del honor y por supuesto un lenguaje, una jerga que solo entienden ellos.

El lenguaje de germanía , de la hermandad de los delincuentes y pícaros, surge y se desarrolla en los siglos XVI y XVII y es muy característico de la literatura del siglo de Oro.

El almuerzo. Velázquez (1.618-1.619)

El almuerzo. Velázquez (1.618-1.619)

Cervantes lo utiliza de una manera extraordinaria, con mucha riqueza. Con este lenguaje define a sus personajes e incluso sus costumbres y su manera de relacionarse y de entender la vida. Los diálogos, los juegos de palabras y el mal uso que los amigos de Monipodio hacen del lenguaje, provocan situaciones muy humorísticas.

En este patio los iremos viendo pasar, con sus diferentes problemas e historias. Te encontrarás también, o se les nombrará, a corregidores, jueces, alguaciles, mercaderes….los hilos de la red  que teje Monipodio llegan a todas partes ; )  : D

Las clases más elevadas son las que encargan los trabajos sucios a estos bribonzuelos.

Todo el mundo carece de escrúpulos, la corrupción es bien visible y afecta a cualquier estamento. ¿Te suena de algo?. Vamos, que esta novela es plena actualidad, a pesar de que nos encontramos en el siglo XVI, en este sentido las cosas han cambiado poco o muy poco.

Cuando llega a la casa el alguacil, Monipodio advierte a su vigilante:

“Que nadie se alborote, que es amigo y no viene por nuestro daño”  

¡Cómo estaba ya la justicia! ; )

Están convencidos de que su vida es la mejor, que irán directos al cielo porque tienen a Dios y a todos los santos de su parte. Elogian y alaban su vida.

“…el oficio era descansado y de que no pagaba alcabala y que algunos días salía con cinco y con seis reales de ganancia, con que comía y bebía a cuerpo de rey, libre de buscar amo a quien dar fianzas y seguro de comer a la hora que quisiese”…

Rinconete y Cortadillo , después de pasar su “entrevista de trabajo”, son aceptados para formar parte de la cuadrilla.

¿Qué decidirán?, ¿se van a quedar con Monipodio?. Sus aventuras, ¿“servirán de apoyo y ejemplo a quién las lean”?.

Creo que es mejor que leas la novela y te lo cuenten ellos mismos. Merece la pena, vas a pasar un buen rato.

Rinconete y Cortadillo es  una más de las Novelas Ejemplares de Don Miguel de Cervantes. 

Un personaje de la primera parte de Don Quijote alude ya a ella, tiene un manuscrito de la obra: la novela estaba en una “maletilla vieja, cerrada con una cadenilla”, que alguien dejo olvidada en la venta de Juan Palomeque el Zurdo.

Me he divertido mucho, me parece un relato redondo, genial, brillante, escrito con maestría y una enorme ironía. Una sátira de la sociedad del siglo XVI ,vista con un gran sentido del humor.

Imagen de la serie El ministerio del Tiempo

Imagen de la serie de televisión El ministerio del Tiempo. La imagen de la Giralda se ve al fondo

 

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Miguel de Cervantes, reseñas, Reto Cervantes400, reto literario

Dos Novelas Ejemplares: La gitanilla y el amante liberal- Cervantes.

Cervantes visto por Forges

Cervantes visto por Forges

Este año celebramos el cuadragésimo aniversario del fallecimiento de Cervantes. Una buena manera de celebrarlo es leyendo su obra, ¿no te parece? ; )

Decidí apuntarme a la iniciativa del blog de Carmen Forján, para realizar una lectura conjunta de las Novelas Ejemplares.

El reto #cervantes400 está resultando estupendo. Las leí hace años, pero siempre es especial y necesario reencontrarse con los clásicos. Es como volverlos a descubrir y siempre encuentras otros matices y aprendes algo nuevo ; )

Encontrarse con Cervantes siempre es un placer : )  Es un genio.

Novelas Ejemplares- Cervantes

Novelas Ejemplares- Cervantes

Las Novelas Ejemplares son una colección  de doce relatos cortos que escribió entre 1.590 y  1.612. Seguían el modelo italiano, que entendía la novela como un relato breve  y con contenido moral y didáctico.

Cervantes presumía de ser el primero en escribir este tipo de novelas, lo cierto es que renovó todos los géneros literarios de la época: novela caballeresca, bizantina, pastoril, picaresca,cortesana…

“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas todas son traducidas de lenguas estranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas: mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma”…

Algunas tienen un carácter realista y otras más idealista. Las idealistas se caracterizan por su escaso reflejo de la realidad, personajes muy idealizados y tramas llenas de enredos. Las realistas tienen una intención más crítica y reflejan aspectos cotidianos.

Hoy te voy a hablar de dos: La gitanilla, que se puede clasificar como realista y El amante liberal, una novela ejemplar idealista.

Si algo las caracteriza es la buena construcción de los personajes (en ocasiones bastante idealizados) , la fluidez en la narración , un maravilloso vocabulario y creo que mucho sentido del humor y cierto puntito satírico. Si te dejas llevar, leerlas es como hacer una viaje a la España de aquel tiempo.

Dora La Cordobesa. J. Romero de Torres

Dora La Cordobesa. J. Romero de Torres

La gitanilla nos cuenta las aventuras y desventuras de Preciosa, una alegre, divertida y hermosa gitana. Es pura alegría y la contagia allí donde va. Esta niña ama su libertad por encima de todo y la defiende a toda costa, no acepta imposiciones de nadie. Se gana la vida como puede, pero tiene una bonita voz y canta fenomenal.

Su abuela la lleva a Madrid, a la Corte y Don Juan de Cárcamo , un joven noble, al verla y escucharla cae enamorado y rendido a sus pies. Para ser correspondido, la gitanilla le pide que conviva con ella y la caravana gitana durante dos años.

No se qué te parecerá , pero mi opinión es que Cervantes tiene una postura ambigua y poco definida respecto a sus personajes gitanos. Al mismo tiempo que los describe como propensos al hurto y las malas costumbres, admira su “libre y ancha” vida. A lo largo de toda la novela podrás percibir ese contraste entre dos mundos: el cortesano y el gitano.

Es perfecto el realismo con el que nos presenta el ambiente, las costumbres y sus maneras de vivir. La picaresca y el folclore están presentes y resulta muy divertido.

Preciosa y Juan de Cárcamo viven un montón de peripecias y dificultades para alcanzar su amor. Te esperan muchas sorpresas y giros inesperados en la trama. ¿Quien es realmente nuestra gitanilla?, ¿triunfará el amor?  ; ) : D

Una bella historia de amor y libertad que no puedes perderte.

Dama medieval, de John Brett

Dama medieval, de John Brett

El amante liberal es considerada como una de las primeras novelas de Cervantes. Reúne características de la novela morisca y bizantina aunque esconde una crítica a esta última.

Ricardo es una caballero siciliano que se encuentra prisionero en Turquía. Le cuenta a su amigo Mahamut, un renegado, las causas de este cautiverio.

Ambos se escabullen de los turcos.

En Trapani vivía una doncella llamada Leonisa. Una mujer bella y resplandeciente, que Cervantes nos describe de forma muy idealizada. Detrás de esa idealización de dama en apuros y pura, se esconde una mujer libre y valiente, que decide por sí misma.

Ricardo se enamora de ella pero Leonisa no le corresponde ya que está enamorada de Cornelio. Un día se encuentran todos en un jardín y entre Ricardo y Cornelio surge una disputa. Mientras tanto llegan los turcos y se llevan cautivos a Ricardo y Leonisa. Cornelio consigue escapar.

Las desventuras separan a nuestros dos protagonistas; Ricardo llega a creer que Leonisa ha muerto en el naufragio de un barco durante una tempestad.

En la ciudad se reúnen el cadí y dos nobles turcos: AliHazan. Un judío quiere vender a una hermosa cristiana,¿quién resulta ser?… ¡Leonisa!

AliHazan y el cadí se disputan a la bella Leonisa. Utilizan como pretexto la idea de entregársela al Gran Turco, su señor, como tributo. Todos utilizan sus malas artes para conquistarla.

Finalmente gana el cadí y Ricardo entra a formar parte de su servicio.

A partir de ahora la trama se complica, se llena de enredos y malentendidos. Halima, esposa del cadí, queda prendada de Ricardo. El cadí encarga a los criados la tarea de convencer a Leonisa para que acceda a sus deseos. A su vez Halima pide a Leonisa que trate de convencer a Ricardo y así obtener sus favores. Durante el viaje a Turquía, el cadí urde un plan con Ali y Hazan para deshacerse de su esposa. ¡Vaya lío!

Ali y Hazan tienen sus propias ideas para capturar a Leonisa.

El barco del cadí es atacado repentinamente por dos naves: una de piratas y otra de cristianos (que realmente son las naves de AliHazan pretendiendo raptar a Leonisa). Los barcos luchan en una feroz batalla y quedan destrozados. RicardoMahamut salen victoriosos y retornan con la dama felices a Sicilia.

Ricardo no quiere más que la felicidad de su amada y, pensando que ella todavía ama Cornelio ,decide pasar a un segundo plano para que Leonisa decida. ¿Qué decisión tomará?, ¿quién es realmente el amante liberal? ¿Ricardo o Leonisa?.

Cervantes aprovecha para darnos su visión de un tema que conocía bien: el conflicto entre musulmanes y cristianos. Su postura es ambigua y quizás el sentimiento patriótico le puede.

El escritor estuvo prisionero en Argel,después de la batalla de Lepanto, sufrió el cautiverio durante cinco años y esto tuvo influencias notables vida y obra. El Argel que conoció no tenía nada que ver con la España de Felipe II. El mediterráneo era un punto de encuentro para diferentes culturas y etnias.

Muy amena y entretenida, tampoco te la puedes perder ; ) . Celebremos este centenario.

 

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”-Don Quijote

 

 

2 comentarios

Archivado bajo Cervantes, Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, reseñas, Reto Cervantes400, reto literario

#Cervantes 400

20151214_155633 (1)Este próximo 2.016 celebramos el cuadragésimo aniversario del fallecimiento de Don Miguel de Cervantes Saavedra.

El blog Carmen y amigos  nos propone un interesante reto literario: una lectura conjunta de las Novelas Ejemplares.

Me parece una iniciativa genial y no he dudado en apuntarme.He elegido el Casamiento engañoso.Seguro que voy a disfrutar su lectura y con las reseñas y aportaciones de todos los participantes. ; )

Tengo el libro ya en casa…listo para abrirse : )

 

Don Miguel de Cervantes

Javier Zabala – Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Adaptación de Carlos Reviejo. Ediciones SM, Madrid 2004.

3 comentarios

Archivado bajo Cervantes, Novelas ejemplares, Reto Cervantes400, reto literario