Archivo de la categoría: flappers

La reina y su corte en el hotel Algonquin-Dorothy Parker #adoptaunaautora

La mesa redonda del Algonquin- caricatura de Al Hirschfeld

La mesa redonda del Algonquin- caricatura de Al Hirschfeld

“Bebe y baila, ríe y miente, ama, toda la tumultuosa noche, porque mañana habremos de morir”Dorothy Parker.

Dorothy Parker

Dorothy Parker- caricatura de Al Hirchsfeld

Érase una vez una ciudad llamada Nueva York, hace ya mucho tiempo, en los llamados “locos años veinte”, cuando la gente solo quería divertirse, huyendo del miedo a la fugacidad del tiempo y conociendo lo terrible que puede llegar a ser el comportamiento del ser humano.

Esta ciudad tenía una reina, llamada Dorothy Parker.

La reina Parker es querida y veneraba por su inteligencia. Era divertida, original, ocurrente, diferente, única, pero ¡ojo! que su lengua podía ser mordaz y disparaba con bala, no dejaba títere con cabeza.

La reina era sabia y tenía una corte  formada por escritores, periodistas, críticos literarios, actores, lo mejorcito de la intelectualidad del momento. Una revista llamada Vanity Fair dictaba lo que estaba de moda, y Dorothy publicaba allí sus  relatos y poemas, permitiéndose realizar sus críticas teatrales, divirtiendo y asustando a la vez.

Sin embargo, su vida era tormentosa y la reina estaba triste, no era feliz.

Necesitaba estar continuamente rodeada de sus amigos, buscando siempre estar en el lugar oportuno, donde todo pasa. Porque a Parker le apasionaba escribir y se vaciaba cuando lo hacía, se entregaba. Lo cuenta todo con talento y rebeldía.

Círculo Vicioso

Círculo Vicioso

Siempre comportándose como una chiquilla traviesa, incluso frívola, envuelta en una espiral de autodestrucción, huyendo de sí misma…la gran, la grandísima Dorothy Parker y su leyenda.

Rodeada de amigos, maridos, amantes, estaba en boca de todos. Todo Nueva York amanecía, después de una noche de fiesta y glamour, repitiendo la frase: “cómo dijo Dorothy Parker…”

Después de la I Guerra Mundial, Parker se reunía en el hotel Algonquin con algunos amigos. En Junio de 1.919, el agente teatral John Toohey organizó una cena de bienvenida con amigos para Alexander Woollcott, crítico de teatro del New York Times, que volvía de la guerra. Fue tan divertido y lo pasaron tan bien que decidieron reunirse periódicamente en el Salón Pérgola del hotel.

La mesa redonda del hotel Algonquin

La mesa redonda del hotel Algonquin

Al principio la mesa de tertulias era cuadrada y haciendo un guiño a los caballeros artúricos , decidieron trasladarse al Salón Rosa donde las mesas eran redondas. Inicialmente se hacían llamar La Comisión, como eran servidos por un camarero que se llamaba Luigi, eran La Comisión Luigi. Finalmente eran conocidos como El Círculo Vicioso, la mesa redonda del hotel Algonquin.

Dorothy llegó a vivir allí, en este hotel de la calle 44 Este de la ciudad de Nueva York  . En su suite, las fiestas y juergas  eran sonadas y en su cama se despertaron muchos amantes.

La escritora abría el camino a una mujer “moderna”  que quería tomar las riendas de su vida y de su sexualidad, una mujer libre y alejada de los estereotipos y convencionalismos, alérgica al matrimonio y muy atrevida en sus opiniones. Buscaba la igualdad en sus relaciones con los hombres.

Escena de la película la Sra Parker y el Círculo Vicioso. Dirigida por Alan Rudolph

Escena de la película la Sra Parker y el Círculo Vicioso. Dirigida por Alan Rudolph

Una vez el presidente Kennedy dijo: “Cuando era chico tenía tres sueños: ser un héroe al estilo Lindberg, aprender a hablar chino y convertirme en miembro de la mesa redonda del hotel Algonquin”. 

Le entiendo Mr President, siento la misma fascinación por este grupo de genios ; )

A esta mesa redonda solo llegaban los “elegidos”, los “exquisitos” y “privilegiados” intelectuales. Se comentaría todo con ingenio y maldad y también tendría cabida lo frívolo, un buen cotilleo nunca falta en una sobremesa.

Las tertulias comenzaban a la hora del almuerzo y se prolongaban hasta bien entrada la noche. Hablar de lo divino y de lo humano, de la cultura, política y la sociedad es mejor hacerlo con una copa de champan, un martini o jugando una partidita de póker, ¿no te parece?

Los caballeros y damas de esta corte, este “Círculo vicioso”, eran entre otros : Franklyn Adams, el escritor de moda y uno de los más importantes del momento; Robert Benchley de la revista Vanity Fair; Robert Sherwood, ganador de cuatro premios Pulitzer; el crítico de teatro Alexander Woollcott; directores de teatro como George Kaufman o la guionista y escritora Edna Ferber y Harold Ross fundador de la revista New Yorker. Más tarde se unirian al grupo otras celebridades como Harpo Marx o Douglas Fairbanks.

Salvo Edna, casi todos los integrantes del club eran hombres y ninguno podía competir con Parker.

Probablemente la revista literaria New Yorker sea la mejor del mundo. En ella han publicado casi todos los grandes autores norteamericanos La revista nació en este hotel.  Ross ganó una mano de póker y, con ese dinero , lanzó en 1.925 una publicación que, según Tom Wolfe: Ross no quería que en la revista se publicara nada demasiado cerebral o kantiano, ni demasiado exuberante, furioso o efusivo, ni demasiado bohemio, pretencioso o serio”.

Portada de la revista New Yorker  año 1926

Portada de la revista New Yorker año 1926

En el centro de todo, Dorothy, el nexo de unión. Por supuesto que conoció a Hemingway, Fitzgerald , Faulkner.

La reina se emborrachaba y cerraba todos los garitos y tugurios de la ciudad. La invitaban a fiestas en las mansiones de Long Island, ella detestaba a los ricos, una burguesía ociosa y corrupta que no sabía como gastarse el dinero,  sin embargo no podía evitar querer rodearse de ellos, en el fondo quería pertenecer a ese mundo…la desconcertante y compleja Parker. 

Cuentan que en una de estas fiestas, las que organizaba el magnate Swope, se inspiró Fitzgerald para crear los personajes de la novela El Gran Gatsby. Algunos de esos invitados habían pasado por la cama de Dorothy. 

En un speakeasy

En un speakeasy

Eran los años dorados, cuando eran jóvenes, libres, hermosos y malditos : ) ; ).

Viajes a París, estancias en Montparnasse y vacaciones en la Riviera Francesa, viviendo deprisa… Mientras tanto todo a punto de evaporarse como en un sueño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Adopta una autora, ciudades y libros, Dorothy Parker, flappers, Locos años 20, lugares con encanto literario, reto literario

Dorothy Parker,la indomable neoyorkina-#Adoptaunaautora

Dorothy Parker y Misty

Dorothy Parker y Misty, fotografía de by Roy Schatt

“Hace mucho tiempo el mundo era nuevo y brillante, y Dorothy Parker era una de las personas más nuevas y brillantes que en él habitaban. Tuvo dos maridos, varios amantes, una mansión en Beverly Hills, una finca en Pensilvania y una serie de apartamentos en Nueva York. Fue una figura principal de la famosa Tabla Redonda del hotel Algonquin; sus libros de poemas y cuentos eran éxitos de ventas; la citaban los mejores articulistas de los mejores periódicos y prácticamente le fueron atribuidos los comentarios más inteligentes de su época.” –Biografía: Dorothy Parker,la importancia de vivir de John Keats

Dorothy Parker ,“la gran moderna”, un personaje mítico del Nueva York de los años 20Era incorregible, ocurrente, una mujer única, adelantada a su tiempo.

Hoy te la voy a presentar, ella es la escritora que he “adoptado” para el genial proyecto Adopta una autora.

La gran Dorothy intentó vivir libre de ataduras, era ingeniosa, culta,de lengua afilada y escritura exquisita, valiente, sin pelos en la lengua y con una total carencia de inhibiciones. Captó y diseccionó perfectamente el lado oscuro del siglo XX y el “american way of life”. Es la cronista irónica,refinada y genial de la era flapper,los locos 20 y la Gran Depresión. Sus relatos y poemas son el fiel reflejo, y un retrato muy certero y penetrante de la “loca”sociedad de la época.

Detrás de sus duros e irónicos comentarios se escondía una mujer muy sentimental y romántica, cargada de traumas que intentaba superar como podía, escondiendo su dolor detrás de una sonrisa. Todos tenemos nuestras máscaras y corazas para protegernos de nuestras debilidades¿no te parece?.

a4f1b52db6f6d4ae3e975e8606be030bNació en Nueva Jersey en 1.893, de manera accidental, mientras su familia estaba de vacaciones en Long Island. Se consideraba una neoyorquina de pura cepa. Su nombre real era Dorothy Rotschild, pero su padre no pertenecía a la familia de ilustres banqueros y se dedicaba a la fabricación de tejidos. Su madre murió cuando Parker era muy pequeña y ella creció en el Upper West Side educándose en una escuela católica, a pesar de que su padre era judío y su madrastra protestante. La pequeña Dorothy odiaba el ambiente familiar y su apellido judío,que era motivo de burla por parte de sus compañeras de colegio.

Su educación terminó cuando cumplió los 13 años. Era una niña lista, muy inteligente, aguda y mordaz, apuntaba maneras y carácter. Comenzó a trabajar muy pronto y tuvo que ganarse la vida incluso tocando el piano en una escuela de baile.

da0e6aae07ac099da22c3621150916f0

Su carrera literaria despegó cuando en 1.916 vendió sus primeros versos a la revista Vogue. Su editor,Frank Crowninshield, la contrató inmediatamente, emocionado con su talento. Sus primeros trabajos consistían en redactar los epígrafes de las fotos de moda. Pronto pasó a trabajar para Vanity Fair,donde se convirtió en la única crítica teatral de la ciudad de Nueva York. Sus opiniones eran desconcertantes, no gustaban a todo el mundo pero eran tremendamente divertidas y muy ácidas, era a la vez muy temida y halagada.

The Portable Dorothy Parker (Penguin Classics Deluxe Edition) by Dorothy Parker

The Portable Dorothy Parker (Penguin Classics Deluxe Edition) by Dorothy Parker

Su primer libro de poemas, Enough Rope, publicado en 1.926, fue un best seller.

Se casó con el corredor de bolsa de Wall Street,Edwin Pond Parker II, un alcohólico que murió por una sobredosis de barbitúricos. Se separaron al inicio de la Primera Guerra Mundial.

Dorothy tomó el apellido de Edwin y solía bromear diciendo que se había casado solo para librarse de su apellido judío.

Desde entonces se embarcó en un torbellino de autodestrucción, comportándose como una chica traviesa.Vivía de una forma muy pasional e intensa, siempre intentando superarse a si misma, huyendo de sus problemas y esquivando la infelicidad. Recorría con sus amigos y amantes los bares y club nocturnos, iba de fiesta en fiesta y se emborrachaba y drogaba. Casi siempre escribía con una terrible resaca e intentó suicidarse varias veces.

Se gastaba todo el dinero en ropa, tabaco, alcohol, perfumes(adoraba el olor a nardo) y sombreros. Siempre estaba rodeada de amigos que necesitaban de su ingenio para amenizar sobremesas y tertulias. Esta mujer estaba en boca de todos. Despertaba la atracción de los hombres pero era incapaz de retenerlos . ¿Era feliz?, ¿se sentía querida?…Creo que no.

6ce6b2034260e786829a3cb30b2ec1ed

“Bebe y baila,ríe y miente,ama, toda la tumultuosa noche,porque mañana habremos de morir”-Dorothy Parker

Esta mujer pequeñita, chispeante, fumadora empedernida, feminista y de izquierdas iba a ser la reina del influyente mundo intelectual y cultural de la ciudad. Esta corte bohemia y privilegiada tenía su “palacio” en el hotel AlgonquinSe reunían en una Mesa Redonda, como en la corte de Camelot, para almorzar y seguir con una tertulia hasta media tarde. Lo más exquisito de los periodistas, escritores, artistas, actores y críticos de Nueva York se sentaba en esta mesa.

Mesa Redonda del Algonquin. Art Samuels, Harpo Marx, Charlie MacArthur, Dorothy Parker y Alexander Woollcott, hacia 1919

Mesa Redonda del Algonquin. Art Samuels, Harpo Marx, Charlie MacArthur, Dorothy Parker y Alexander Woollcott, hacia 1919

Ilustración de Al Hirschfeld Clockwise.Mesa Redonda del Algonquin de izquierda a derecha: Robert E. Sherwood, Dorothy Parker, Robert Benchley, ...

Ilustración de Al Hirschfeld Clockwise.Mesa Redonda del Algonquin de izquierda a derecha: Robert E. Sherwood, Dorothy Parker, Robert Benchley, …

Es la época dorada y fascinante del París de Montparnasse y de la Generación Perdida. El mundo está cambiando y Dorothy es testigo de ello, era nexo de unión para muchos escritores del momento.

Dorothy vivía en el Algonquin y sus amigos y amantes entraban y salían de su suite: “Prefiero vivir en un hotel”, decía, “porque sólo necesito espacio para tener un sombrero y algunos amigos”.

Todo lo que Dorothy escribía tenía un punto rebelde y original. Los cuentos de Parker empezaron a publicarse en la revista New Yorker junto con relatos de Carver, Capote, Salinger y Sontag . Estos cuentos contribuyeron a un tipo de relato que los críticos después catalogaron como “el cuento The New Yorker”

Narrativa completa-Dorothy Parker

Narrativa completa-Dorothy Parker

He disfrutado como una enana con sus relatos, me los he bebido. Creo que son magníficos, me encanta su honestidad y sinceridad y me divierte mucho su provocación.

Dorothy es una maestra del diálogo y detrás de su sarcasmo y humor negro se esconde una gran ternura y compasión por el ser humano, por sus tristes y cómicos problemas cotidianos, sus contradicciones y sus relaciones personales.

Critica ferozmente el capitalismo y a una sociedad machista, aburrida, hipócrita, desencantada y competitiva que se precipitaba al vacío. Parker era muy dura con la discriminación de la mujer y siempre expresó su disconformidad.

A un hombre sólo le pido tres cosas: que sea guapo, implacable y estúpido.”

Las mujeres que describe Parker se pierden en amores imposibles y muy ridículos. Se enganchan a hombres que rápidamente pasan de ellas. Son muy frágiles utilizan esa fragilidad y su corazón acaba roto en mil pedazos. Su mirada al universo femenino es muy cínica.

Era muy obsesiva y perfeccionista en su trabajo. En sus poesías y relatos se vaciaba entera, no era muy amiga del engaño. Su talento era increíble, una excelente narradora que encuentra la frase perfecta.

Los poemas que escribió son bellos y conmovedores y sus letras inspiraron canciones de Irving Berlin y Cole Porter.

La primera grabación de la orquesta de Glenn Miller, en 1.932, era uno de sus poemas titulado:“Cómo iba yo a saber que esta felicidad era el amor”.

6609_1

Rompió moldes, era poco condescendiente con el mundo que la rodeaba, y quizás por eso transgredía todas las normas. Tenía una enorme capacidad para burlarse de si misma.

Dorothy Parker y su marido Alan Campbell

Dorothy Parker y su marido Alan Campbell.Getty Images

Contrajo matrimonio con el actor Alan Campbell en 1.934. El matrimonio se trasladó a Hollywood donde Parker escribió el guión de la película Ha nacido una estrella, de William A.Wellman. Ayudó a fundar la Anti-Nazi League y fue investigada por el FBI.Su aventura en Hollywood terminó cuando el Comité de Actividades Antiamericanas la acusó de peligrosa comunista, llego a aparecer en la Lista Negra. Volvió a Nueva York para dedicarse al teatro.

Este compromiso político la acompañó siempre. En 1.927 y a raíz de la ejecución de los anarquistas Sacco y Vanzetti, se la vio por las calles de Boston junto a John Dos Passos en un acto de protesta cantando la Internacional con falda bordada y bufanda de seda (siempre elegante y glamurosa).

Durante nuestra Guerra Civil estuvo en España visitando hospitales y a los milicianos.

Dorothy-Parker

Después Parker cayó en el olvido y, cuando se anunció su muerte en 1.967, todo el mundo se sorprendió de que aún siguiera viva. Murió sola, de un ataque al corazón, en el hotel Volney de Nueva York, sin más compañía que su perro Troy.

Los 20.000 dólares que le quedaban los dejó en herencia a Martín Luther King. 

Es famoso su epitafio: Disculpen el polvo”.

Cuentan que las cenizas de Dorothy Parker permanecieron olvidadas en la oficina de sus abogados durante 21 años sin que nadie las reclamara. ¡Pobre!

“Me gusta tomarme un Martini. Dos como mucho. Después del tercero estoy debajo de la mesa. Después del cuarto estoy debajo del anfitrión.” Dorothy Parker

Una mujer brillante, la indomable Dorothy Parker.

Dorothy Parker

Dorothy Parker

7 comentarios

Archivado bajo Adopta una autora, Dorothy Parker, escritores, flappers, Locos años 20

Los felices años 20 de Zelda Fitzgerald

Zelda y F.Scott Fitzgerald

Zelda y F.Scott Fitzgerald

Zelda y Francis,quizás no haya una pareja que mejor personifique el espíritu de la llamada Generación Perdida y  los locos años 20.Vivieron,peligrosa y autodestructivamente,una vida intensa,apasionada y llena de altibajos.Se amaron,pero se odiaron mucho.No tenían término medio,pasaban rápidamente del cielo al infierno.Rompieron con todas las convenciones.

Los años 20 fueron una gran explosión de creatividad.Surge una nueva forma de entender el arte,la música,la literatura,incluso un nuevo lenguaje,el cinematográfico.Es una etapa que me enamora ; )

Cartel de la película Metropolis de Fritz Lang

Cartel de la película Metrópolis de Fritz Lang

Una época en la que parecía que todo era posible,de excesos pero también de cambios y de libertades.Un tiempo de felicidad muy breve entre el horror y la barbarie de la Primera Guerra Mundial y el crack del 29.

Después de la Primera Guerra Mundial,la reactivación económica iniciada en Estados Unidos provoca un clima de euforia e ilusión a nivel mundial,un sentimiento hedonista.La gente tiene ganas de divertirse como nunca y disfrutar.Existe una confianza ciega en América,el paradigma de las libertades y el bienestar,por todo el mundo se extiende el modelo de vida americano.

El consumo,fomentado por la publicidad,sedujo a los europeos,ya no se consume por necesidad,sino por placer y Estados Unidos el proveedor de casi todo.Invirtió en energía y en recursos y mentes muy brillantes innovaban en tecnología.

Son años de luces y sombras y,por supuesto,este optimismo era propio solo de las clases medias y altas,de los sectores más acomodados.La prosperidad estaba muy mal repartida y la guerra había empobrecido a Europa.

flappers

flappers

Suena el jazz,el boogie-boogie,el charleston y el foxtrot,una música alegre y festiva que pretende proclamar a los cuatro vientos la alegría de vivir.Lo frívolo ocupa un primer plano y se contagia.Todo el mundo acudía a Broadway a disfrutar de los musicales,el cine comienza a despegar.La vida “aparentemente” era una fiesta.En los speakeasy y en los clubs se bebía alcohol desafiando a La Ley Seca que estaba en plena vigencia y la mafia se adueñaba de las calles.

Josephine Baker

Josephine Baker una voz inconfundible de esta época

El mundo y la sociedad han cambiado y las mujeres fueron las primeras en experimentar estos cambios.Poco a poco se rebelaron contra ese ideal de mujer madre y esposa,querían separarse de los valores y costumbres tradicionales y reivindicar su papel intelectual.Tenían que conseguir que se las dejara de tratar como seres mentalmente inferiores.

“Ahora tenemos apretado el cinturón una vez más y ponemos la expresión de horror adecuada cuando volvemos la vista hacia nuestra desperdiciada juventud. A veces, sin embargo, hay un rumor fantasmal entre los tambores,un susurro asmático en los trombones que me devuelve a los primeros años veinte,cuando bebíamos alcohol de madera y cada día, en todos los aspectos, nos hacíamos mejores y mejores, y hubo un primer intento abortado de acortar las faldas y las chicas parecían todas iguales con sus vestidos suéter y personas que uno no quería conocer cantaban: ‘Yes,we have no bananas’, y parecía sólo una cuestión de unos pocos años que la gente se hiciera a un lado y dejara que el mundo lo manejaran quienes veían las cosas como eran -y todo eso nos parece rosado y romántico,a nosotros,que entonces éramos jóvenes- porque no sentiremos tan intensamente lo que nos rodea nunca más”.F.Scott Fitzgerald

Y entonces surgieron las fascinantes flappers y Zelda Sayre era una de ellas.

¿Quién era Zelda? Su figura se fue apagando con el tiempo y siempre fue muy controvertida.

Una mujer que inspiró muchas de las obras de F.Scott Fitzgerald,su musa,pero no cualquier musa.Con unas inmensas ganas de vivir,llena de energía,es el espíritu de los años locos,de una generación perdida.Bailaba,escribía y experimentaba,tratando de comerse la vida a bocados,quizás buscando su propio camino y tratando siempre de encontrarse a si misma.

La escritora Nancy Mitford ,en su libro “Zelda,una biografía”,recuperó la voz de esta mujer que hasta entonces había pasado desapercibida,y que solo había sido el eco y la sombra de su marido.

aceb7b3689e7f37e1dc32fdc0899cf8c

Sigue leyendo

8 comentarios

Archivado bajo F.Scott Fitzgerald, flappers, Locos años 20, Zelda Fitzgerald

¿Cómo nos prefieren los hombres? ; )

Editorial Alba-Rara Avis

Los caballeros las prefieren rubias- Anita Loos

Este verano he conocido a dos chicas muy monas, Lorelei y Dorothy ¡vaya dos!.

Una es rubísima y la segunda una morenita, allá donde van lían alguna.Con personalidades muy diferentes,pero las dos son tremendas.

Me he reído mucho con sus aventuras y ocurrencias y he pasado muy buenos ratos con ellas,leyendo al sol ; ) .

b39a534ca1733a1aee0455257119c8b5

El libro es una deliciosa comedia.Una explosión de alegría,frivolidad y felicidad que esconde mucho más.

Sigue leyendo

4 comentarios

Archivado bajo Anita Loos, cine, favoritos, flappers, libros, Locos años 20, reseñas