Archivo de la categoría: Club Pickwick

Pioneros- Willa Cather

6be732b8dbffa0867b3c919cb1278646-1

“La felicidad es esto: disolverse en algo absolutamente grande”Willa Cather

Pioneros- Willa Cather- Editorial Alba

Pioneros- Willa Cather- Editorial Alba

Tenía muchas ganas de conocer a la escritora Willa Cather. El Club Pickwick  propuso la novela Pioneros, como una lecturas del mes de enero. Las propuestas siempre son interesantes, resulta muy difícil tomar una decisión ; )… esta vez lo tuve muy claro.

Todavía no se ha organizado el “debate virtual” en facebook  y ya tengo ganas de comentar, porque  ya han surgido los diferentes puntos de vista y esto promete : )

Hoy te voy a presentar a Alexandra, toda una pionera, una mujer valiente, independiente y fuerte. Nos está esperando en su granja de Nebraska, un lugar de una belleza salvaje.

 pradera-memorial-willa-cather

La casa natal de Willa Cather

La casa natal de Willa Cather

A finales del siglo XIX , el señor Bergson y toda su familia se instalan en algún lugar de Nebraska. Proceden de Suecia y, como muchos europeos, viene cargado de sueños, con la esperanza de encontrar un mundo mejor para él y los suyos. La vida de estos Pioneros es una historia de supervivencia.

Nada va a ser fácil, la tierra áspera e inhóspita exige un duro trabajo. Una naturaleza caprichosa, vibrante, bella y casi siempre ingrata, pero vital y necesaria, a la que hay que comprender y con la que inevitablemente vincular, conectar, en la que echar raíces , para finalmente amarla.

fdfd1f1b5e89ec609627bb76faad5c42

b760ddf5848e1e5176ab0ea408d6b671Los Bergson tendrán que luchar, nada es idílico. El clima y las circunstancias son adversas y poco a poco, fracaso tras fracaso, intentan aprender a cultivar la tierra, que se resiste a ser sometida.

El señor Bergson muere sin conseguirlo y la pequeña Alexandra, toma las riendas y carga sobre sus espaldas el futuro de toda la familia.

Ella es una mujer poderosa, de carácter, inteligente , sabe descubrir las enormes posibilidades y la riqueza que ofrece este nuevo país.

Muchos deciden abandonar y nuestra amiga se pone el mundo por montera. Nunca se rinde, permanece en su hogar y lucha contra todo, incluso contra los convencionalismos y la oposición, la avaricia y envidia de sus hermanos, que no siempre ven con buenos ojos sus ideas y objetivos. Los dos mayores, Lou y Oscar, no tienen muchas luces. Emil ,el pequeño, es el ojito derecho de Alexandra ; quiere que llegue lejos, que estudie y abandone la granja.

La vida tiene otros planes para Emil, el introvertido y misterioso Emil, enamorado perdidamente de Marie, un amor imposible y prohibido.

Alexandra es una mujer en un mundo de hombres, a los que no necesita para nada. Sabe hacerse respetar, se fía de sí misma y de sus instintos. Su actos desafiantes y atrevidos están dirigidos por la prudencia y la sensatez y son previamente meditados y reflexionados.

Me sorprende su serenidad y humanidad, está llena de vida. Las dificultades no impiden que sea generosa y bondadosa.

84f4818a67234452907221e28eca4e15

22de4e92887207189dc1adcc8e32afc0Esconde un corazón dulce que sabe y necesita amar, que siente y siente mucho. Su sacrificio es grande y a pesar de conseguir sus propósitos y llegar a ser dueña y señora de su vida y una gran propietaria, paga un alto precio. Su éxito conlleva muchas renuncias y soledad.

Carl Linstrum, es un amigo de la infancia, más joven que ella. Cuando eran pequeños tuvieron que separarse debido a que el padre de Carl decidió dejar sus tierras y volver a alguna ciudad, donde quizás encontrar la prosperidad de forma más fácil. Entre los dos existe un vinculo muy especial y fuerte y la separación es dolorosa.

Él es un hombre reflexivo, dulce y sensible, un enorme apoyo. Durante todo este tiempo ha tratadode buscarse la vida como artista del grabado. La decisión de marchar a buscar oro a las minas de Canadá, le lleva de nuevo a Alexandra.

3d0a0f611bae4e9f444c682acd5236f5

cdd6956da4561ff6135c20711ffb89c1Retoman su relación y Alexandra que “jamas se había enamorado, ni se había permitido sueños románticos” , no puede evitar darse cuenta que siente algo más por su eterno y fiel amigo.

Los hermanos y toda la comunidad se revolucionan. ¿Alexandra y Carl?, eso es imposible, si además ella es mayor que él y Carl seguramente solo busca su dinero, ¡menudo escandalo!… ; )

Tendrás que descubrir el desenlace de esta tierna historia por tí mism@ ; )  Creo que ya te vas haciendo una idea de que a Alexandra no le importa lo que opinen los demás y no se le pone nada por delante.

Es una delicia leer y contemplar las costumbres y las tradiciones de los habitantes de Hanover, el pueblo que poco a poco han ido construyendo estos Pioneros con sus propias manos, con enorme esfuerzo. Cather lo evoca de una forma bella y conmovedora.

Nos cuenta las anécdotas, las fiestas, las relaciones de amistad de forma muy pausada y genial, con un estilo muy sencillo, como si nos estuviera contando un cuento.

2e8e008c82869780138af2ada3e27bc2

FSA/8b34000/8b342008b34280a.tif

234c2fa7a5bcb2d0ba1b4e6f39274263Recrea perfectamente y de forma muy visual el ambiente y hasta la atmósfera, sin embargo echo de menos más anécdotas, más historias. Nos muestra solo una pequeña parte de lo que ocurre, pequeñas escenas, como cuadros y esbozos de algún recuerdo que excitan nuestra imaginación.

No puedo evitar la sensación de que falta algo, termina demasiado rápido. Te quedas con ganas de saber.

En una entrevista de 1.921, la escritora dijo: “Decidí no escribir, simplemente para entregarme al placer de recapturar en la memoria a la gente y a los lugares que había olvidado”.

Hay mucho de las vivencias y de la personalidad de Willa Cather en toda su obra.  Su familia era de origen galés y alsaciano y cuando tenía nueve años se mudó a Nebraska.  Durante toda su infancia estuvo rodeada de estos aventureros.

4cfec61c660457752e412576bdda9dfa

a85ee04feeab7ac0590617918ae4a2cfEsta novela es un maravilloso, emotivo y poético canto a un tiempo pasado, sin nostalgias. Un homenaje a la valentía de aquellos hombres humildes y sencillos que llegaron cargados de ilusiones y con desesperación consiguieron labrarse su futuro.

Cuando abras el libro seguro que sientes el olor del campo, la luz del sol, el frío y el viento del invierno, el aroma de la lluvia y el calor del hogar.

La aventura merece la pena y , a pesar de todo el dolor, es excitante y emocionante.

“La tierra pertenece al futuro, eso me parece. Podría igualmente intentar que los hijos de mi hermano heredaran aquella puesta de sol. Nosotros vamos y venimos, pero la tierra siempre está ahí. Y la gente que la ama y que la entiende es la gente que la posee…durante un ratito.”

ebb26ba7b778315b02287f948c897219

3 comentarios

Archivado bajo Club Pickwick, Libros favoritos, reseñas, Willa Cather

Club Pickwick- Pioneros Willa Cather

Pioneros. Willa Cather

Pioneros. Willa Cather

Este mes de enero estamos leyendo, en el Club Pickwick, Pioneros de la escritora Willa Cather. ¿Nos acompañas?

Willa nos propone un viaje a las duras tierras de Nebraska, en la época en la que muchos europeos luchaban por sobrevivir y colonizar este nuevo mundo.

De momento puedo decirte que me está gustando bastante, aunque ya comienzan a surgir opiniones para todos los gustos. Es genial intercambiar opiniones y sensaciones lectoras jejejeje ; )

e3120e06d5a2f5b5224af1371c574c91

 

2 comentarios

Archivado bajo Club Pickwick, leer, leyendo, libros, Libros favoritos, Willa Cather

Kokoro- Natsume Soseki

Kubo Shunman (1757–1820)

Kubo Shunman (1757–1820)

Tenía tantas ganas de leer este libro que, cuando en el club Pickwick se propuso como una de las lecturas del mes, no pude negarme.

Yasunari Ikenaga

Yasunari Ikenaga

Y no me he sentido defraudada, al contrario. La lectura de Kokoro es un viaje al “corazón” del alma humana y sus sentimientos. Un viaje a la madurez, al descubrimiento de ese universo profundo de las emociones.

Cargado de sinceridad y poesía, de ese ambiente onírico, melancólico y de delicada tristeza tan japonés. Todo es armonía.

Un relato pleno de reflexiones. Cada página oculta un significado trascendente y la elegancia y suavidad de las palabras contrasta con la dureza de lo que nos está contando.

Leyendo Kokoro parece que no pasa nada y, sin embargo, está pasando todo. Hay un enigma tan indescifrable como las motivaciones, deseos e inquietudes del ser humano, sus ansiedades e incertidumbres.

El relato va fluyendo lento. Vas tirando despacito del hilo para descubrir su encanto. Serás el confidente de un secreto y créeme, va a merecer la pena ; )

Kokoro es la historia de una bonita y conmovedora amistad entre un joven  y su sensei.

El joven busca llenar su vacío existencial, aclarar sus dudas y encontrar su camino. Conoce a su maestro y desde el primer momento siente por él una gran fascinación. Tienen que ser amigos le pese a quien le pese. Intuye que el sensei esconde un secreto, una enorme sabiduría, y se obsesiona, necesita absorber sus ideas y pensamientos, llegar a lo más profundo de ser.

Dos seres solitarios se encuentran y comparten su soledad.

f0d0fcdf00085ea22b64b87ee6fcf77aLo curioso es que, aunque el maestro no toma muy en serio los problemas existenciales de su amigo, incluso los trivializa, el joven nunca se siente decepcionado.

Y no se va a equivocar, sensei es mucho sensei, tan misterioso y frío, se le antoja muy muy lejano.

No hay nada que atraiga más que un misterio, y nuestro amigo busca e indaga, pero solo encuentra interrogantes y, mientras tanto, casi sin darnos cuenta, descubrimos la peculiar personalidad del maestro, su visión del mundo y su manera de entender la vida, el amor, la muerte, la traición, la lealtad, el arrepentimiento, la culpa…

No te engañes, el maestro no trata de enseñar al alumno, solo está tratando de expresar sus sentimientos y le resulta muy muy difícil.

Los silencios tienen su significado y a veces lo que no se dice tiene una importancia crucial.

c76a45fecbb453cf328c30b217fce453

 

2a32579a294b9e4d83b61d13b65a0ed7

La cerrazón del sensei esconde dolor y un gran abatimiento.Vive marcado por el pasado, por ese lado oscuro y egoísta que todos tenemos. Algo pasó que marcó la trayectoria de toda su vida. No siempre estamos preparados para asumir las consecuencias de nuestras decisiones y la mayor parte de las veces no somos conscientes del peso que pueden llegar a tener. Toda elección conlleva cierta dosis de ansiedad y también de renuncia y lo peor es que no hay vuelta atrás, en ocasiones no hay segundas oportunidades.

10f4ab6045383eaeaf76af1a4280d4b1No es casualidad que el relato esté ambientado en la época final de la era Meiji. Los personajes viven las contradicciones de un Japón en plena apertura al mundo occidental. Las tradiciones ancestrales conviven con la modernidad. El individualismo va tomando posiciones frente a la filosofía budista que contempla a cada individuo como parte del universo.

Sensei se mueve entre la espiritualidad, esas costumbres milenarias y todas las inquietudes del hombre occidental. Los valores se tambalean y tiene una visión de la humanidad demoledora y cruda, desconfía de ella y de sí mismo.

La “modernidad”  provocó inseguridades y desorientación, el cambio fue traumático. ¡Qué duro dejar atrás las viejas costumbres, una forma de sentir y de pensar!, pero ¿realmente se dejaron atrás?.

Shiro Kasamatsu

Shiro Kasamatsu

El fin de la era Meiji, marcado no solo por la muerte del Emperador, si no también por  el suicidio del general Nogi y su mujer, causaron un gran impacto en la sociedad japonesa..¿y ahora qué iba a pasar?. El cambio era evidente, pero quizás solo aparentemente, porque el general Nogi cumplió con la tradición, se suicidó, desapareciendo junto a su amo. Curioso, ¿no?.

Samurai y Katana. Hiroshi Goto.

Samurai y Katana. Hiroshi Goto.

Introspectiva, bella, vibrante e intima historia con cierto tono crepuscular,  que desnuda el alma humana de forma magistral. Rondará por tu cabecita durante mucho mucho tiempo.

836625693e8725bd4d6e0481dacada62

 

 

 

 

 

3 comentarios

Archivado bajo Club Pickwick, lectura conjunta, leer, Libros favoritos, Natsume Soseki, reseñas, reto literario, Reto literario 1916-2016

El retrato de Dorian Gray- Oscar Wilde

fef763ac6954cfee3e9467782da4ce00

El actor Ben Barnes interpretando a Dorian Gray

“Y todo había sido como tiene que ser el arte, inconsciente, ideal y lejano”.

Ilustración de Luisa Kelle

Ilustración de Luisa Kelle

Gracias al Club Pickwick,  una de las lecturas que más me han atrapado y fascinado este verano ha sido El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, un gran clásico.

Una forma estupenda de estrenarse con este escritor, ¿no te parece?. Si, ya lo se, alguno no entenderá como hasta ahora no había leído nada de Wilde, y la verdad es que yo tampoco lo entiendo porque ha sido un flechazo, me ha impresionado. ¡Cuánta sutileza, inteligencia, elegancia y talento!. ¡Brillante!.

Mr Wilde, me hubiera encantado conocerle ; )

Probablemente, a estas alturas, no te descubra nada nuevo sobre su argumento. La novela ha sido adaptada al cine y creo que Dorian Gray es un personaje mítico de la literatura. Wilde, utiliza a Dorian para hacer un retrato magistral del ser humano.

En Dorian podemos vernos como en un espejo, por eso, quizás la lectura es diferente para cada uno.

La novela es terrorífica y a ratos irritante ; )

Pero no porque transcurra en un ambiente decadente, opresivo, gótico y algo fantasmagórico, si no porque toca la fibra, agita pensamientos, ideas y sensaciones a las que probablemente no te atreves nunca a poner nombre. Despertará tu lado “rebelde”, ¿malo? y tenebroso. Ese pequeño “monstruo” que todos llevamos dentro y al que no dejan salir ni las inhibiciones ni los prejuicios y convencionalismos sociales.

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

¿Quiénes somos realmente?. Nadie es solo bueno o solo malo, el ser humano está lleno de matices, debilidades, contradicciones y pasiones. Estamos en continua lucha; lo lógico frente a lo ilógico, la razón y las normas, lo que se considera correcto, frente a lo que realmente queremos hacer. ¿Somos realmente libres?

Vamos a conocer a Dorian y  a su amigo Lord Henry Wotton, para mí  el personaje central, el alma de esta sugerente historia.

Estamos en casa del pintor Basil Hallward, en el Londres de la era victoriana. Su amigo, Lord Henry Wotton está de visita.

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

Basil está pintando un maravilloso cuadro de Dorian; un joven hermoso, inocente y casi un niño. Tanto Basil como Lord Henry, hombres ya maduritos y con cierta vida y bagaje a sus espaldas, están deslumbrados por la belleza de Dorian.

Pero quien lo va a conquistar es Lord Henry ,¿por qué?. Enseguida te vas a dar cuenta. En cuanto les escuches hablar.

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

Basil encarna la rectitud, la moral, la bondad y el bien, en definitiva el aburrimiento 🙂 Mientras, Lord Henry es todo lo contrario, tiene carisma. Vive el lado salvaje y hedonista de la vida. Es lo divertido, lo frívolo, el peligro que atrae pero a la vez aterra y que puede sacar lo peor de ti, lo más oscuro. Tiene su propia idea del mundo y para él lo más importante es la belleza.

Con sus peculiares e ingeniosas reflexiones poco a poco va cautivando la mente de Dorian. Se convierte en su maestro y mentor, le manipula. Lord Henry es un gran cínico, un dandy. Un hombre elegante y decadente para el que lo más importante es satisfacer el placer sin importar la moral o la inmoralidad de sus actos. Piensa que está por encima del bien y del mal pero hay que reconocer que todos sus comentarios son fascinantes.

Dorian quiere conservar su juventud para siempre y en un gesto narcisista y vanidoso desea que quien envejezca sea el Dorian del cuadro.

Y sus deseos son ordenes, en ese cuadro queda escondida su alma y claro, Dorian nunca va a envejecer y dedicará toda su vida a la búsqueda de la belleza y el placer, una belleza y hermosura física que son vacío y apariencia. Nunca se preocupará por encontrar y cultivar su interior, sus virtudes, su corazón.

Bien agarrado a la mano de Lord Henry, explora sus sentidos y llegará a cometer  los mayores vicios y pecados. ¿Terminará bien?…

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

El Retrato de Dorian Gray. Ilustración de Enrique Corominas

Ilustración de Enrique Corominas

Ilustración de Enrique Corominas

La crítica a la arrogancia, la vanidad y la doble moral algo perversa de la sociedad de la época es genial y nada sutil, me parece increíblemente valiente.  Pero si hay algo que me ha emocionado es la estética, la atmósfera del relato.

Las descripciones son preciosistas, intensas, recargadas y apabullantes. La elección de cada palabra, refleja perfectamente ese ambiente decadente, viciado y opresivo en el que vive Dorian. Detrás de ese lujo y belleza exuberante y artificial, se esconde la fealdad y las peores perversiones.

“El intenso perfume de las rosas embalsamaba el estudio, y cuando la ligera brisa agitaba los árboles del jardín, entraba,  por la puerta abierta, un intenso aroma a lilas o el aroma más delicado de las flores rosadas de los espinos”…..

Léelo despacio, sin prisas y no tengas miedo a darte cuenta, aunque te cueste reconocerlo, que hay mucho de Dorian, de Lord Henry y de Basil en todos nosotros ; )

¡¡Bravo Mr Wilde!!. Nos volveremos a encontrar

0686fa4bad89ec2fc466e3fdb8fdfe1e

8 comentarios

Archivado bajo Club Pickwick, Libros favoritos, Oscar Wilde, reseñas, reto literario

Mansfield Park- Jane Austen

Fanny Price- Ilustración de Fernando Vicente

Fanny Price- Ilustración de Fernando Vicente

“…Somos, indudablemente, un milagro en todos los aspectos; pero nuestra facultad de recordar y de olvidar me parece algo particularmente insondable”…. Fanny Price-Mansfield Park

Después de un tiempo he vuelto a Mansfield y me he reencontrado con mi amiga Fanny Price, otra de las heroínas de la escritora Jane Austen¿La típica chica austenita?… no, Fanny es distinta, quizás ahí resida una de las sorpresas y su encanto.

Mansfield-Park_005-Fernando-Vicente.jpg

Mansfield Park- Fernando Vicente

¿Quién es Fanny?…para conocerla tendrás que visitar a los Bertram, en el condado de Northampton.

Mansfield Park- Fanny Price- Fernando Vicente

Mansfield Park- Fanny Price- Fernando Vicente

Las vidas de la madre de Fanny y de sus tías tomaron derroteros distintos. En aquella época, pleno periodo de la Regencia inglesa, las mujeres tenían poco o nulo margen de maniobra, no podían decidir por sí mismas y mucho menos tomar las riendas de su vida. Para una mujer era muy importante tener una buena dote y hacer un buen casamiento. Imagínate el destino de las mujeres que no tuvieran una buena posición social.

La madre de Fanny se casó con un teniente de la marina aficionado a la bebida, con muy poca educación y de escasos medios. Tuvieron nueve hijos.

Sus tías fueron más “afortunadas”. La mayor, Maria Ward,  se casó con sir Thomas Bertram y se trasladó a vivir a Mansfield Park, la hermosa casa familiar. La tía Norris se casó con un clérigo amigo de su cuñado y vive en una casa próxima a la mansión.

Todo un personaje la señora Norris, ya la irás conociendo. Avariciosa, clasista e insufrible (no hay quien la aguante) protagoniza episodios muy cómicos y en ocasiones dignos de lástima

Los Bertram, “asesorados” por la particular y entrometida señora Norris, deciden acoger a su sobrina Fanny. Es un acto de caridad, para ofrecerle un futuro mejor, lejos de las penalidades. Por supuesto aquí todos dan por supuesto que los ricos son felices y los pobres unos infelices ; )

Mansfield-Park_030-Fernando-Vicente

Mansfield Park- Ilustración Fernando Vicente

Mansfield Park- Ilustración de Fernando Vicente

Mansfield Park- Ilustración de Fernando Vicente

La pequeña llega a Mansfield con apenas nueve años, como la pariente pobre y su mundo se tambalea, cambia ya para siempre. ¿Todo irá mejor? uff… no sé, no sé jejejje.

Los Bertram tienen cuatro hijos:  Tom, Edmund, María y Julia. Unos niños bien, guapos, atractivos, consentidos y caprichosos. Acostumbrados a hacer su santa voluntad, viven ociosos, despreocupados, entre las clases con una institutriz, paseos a caballo, tardes de té y las pequeñas rutinas y costumbres de la mejor sociedad de la campiña inglesa.

Tom, un chaval bastante engreído y con las ideas poco claras, está llamado a ser el heredero de su padre. María y Julia son dos jovencitas muy malcriadas, dos cabezas huecas. La señora Norris tiene mucho que ver en esto, las mima en exceso. Las dos no tienen otro objetivo que buscar, como ya hemos comentado antes, un buen partido con el que casarse. Si era por amor, perfecto, pero la mayor parte de las veces el amor no tenía ningún papel en el matrimonio.

María llega a comprometerse con el petardo de Mr Rushworth, un joven muy rico pero no siente nada por él, nada les une. Jane Austen se rebelaba contra esto, defendía la libre elección de la mujer para compartir su vida con quien quisiera.

Edmund como buen segundón se prepara para ser vicario, quizás es el más sensato de los hermanos Bertram. Excesivamente  responsable y juicioso,  santurrón, con muy poca picardía y cierto puntito egoísta,  Edmund no ve más allá de sus propias narices.

No esta a la altura del maravilloso Mr Darcy, el protagonista de Orgullo y Prejuicio : D

Austen siempre nos tiene reservada alguna sorpresa. El retrato psicológico de los personajes es magistral. Aunque son un poco tópicos y cuesta empatizar con ellos, están perfectamente perfilados y diseccionados. Ya verás cuando vayan evolucionando ; )

El tío Bertram es un hombre severo y estricto. Lady Bertram una mujer pasiva y despreocupada que deja en manos de su hermana, la señora Norris, la educación de Fanny. Sus primas la desprecian y la pobre pequeña se verá sometida continuamente a sus desprecios y burlas, a las broncas injustificadas y estúpidas de la señora Norris.

Solo cuenta con el apoyo y consuelo del primo Edmund, que está pendiente de ella en todo momento. Es su mejor amigo y aliado, le tiene idealizado. Al ser su confidente, los pensamientos y la forma de ser de Edmund influyen en el carácter de su prima, a la que adora pero como a una hermana.

¿Qué va a pasar?… pues lo inevitable. Nuestra Fanny se enamora apasionadamente de Edmund.

Mansfield Park- Fernando Vicente

Mansfield Park- Fernando Vicente

Fanny es humilde, bondadosa, tímida y silenciosa. Le gusta estar siempre entre las sombras donde observa todo con agudeza y perspicacia. Penetra en el alma de todo lo que le rodea y resulta una mujer muy inteligente. Sus principios son rectos y cargados de moralidad.

¿Sosa?, ¿aburrida?, ¿con poca iniciativa?…jejejeje. Las heroínas de Jane Austen tratan siempre de sobrevivir como pueden, con sus “armas”, en una sociedad asfixiante. Los encantos de Fanny son la dulzura, la sensibilidad, la firmeza y la seriedad. Nunca hará nada que vaya contra sus valores, ¿no te parece esto un acto de valentía?. Puede que te asombre y te deje algo perplejo al final por su independencia y resolución.

La revolución estalla en Mansfield con la llegada del nuevo vicario y los hermanos de su esposa; Mary y Henry Crawford, ¡vaya dos!.

Mary es todo lo contrario a Fanny. Hermosa, pícara, coqueta y fascinante, con dobles y peligrosas intenciones pronto intentará conquistar el corazón de Edmund, que se deja querer y poco a poco se siente irremediablemente atraído por ella, a pesar de que sus comentarios livianos y algo malévolos le desconciertan.

Henry es un hombre atractivo, inteligente, encantador y frívolo. Un gran rompecorazones, va a destrozar unos cuantos ; )

Los cimientos de Mansfield y la honorabilidad y respetabilidad de la familia Bertram se tambalean y Fanny es la única que se da cuenta.

Baile en Mansfield Park- Fernando Vivente

Baile en Mansfield Park- Fernando Vivente

Aprovechando que Mr Bertram se ha marchado para vigilar y controlar sus posesiones de ultramar y ante la pasividad y permisividad de la señora de la casa comienzan los filtreos, coqueteos y jugueteos en las reuniones, excursiones y meriendas que organizan. Los malentendidos, los celos , el egoísmo y las luchas de poder están a la orden del día y tienen su apogeo cuando deciden preparar para divertirse una obra de teatro bastante indecorosa y que deja a Fanny completamente escandalizada. El reparto de papeles para la función sacará lo peor de ellos.

Mansfield Park- Fernando Vicente

Mansfield Park- Fernando Vicente

¿Quién conquistará finalmente el corazón de Edmund? , ¿saldrá Fanny victoriosa?, ¿triunfará la moralidad?. Mucho te queda por descubrir.

Mansfield Park es la novela más intensa y densa de Austen, puede que la más difícil, descreída y descarnada. Destila mucha moralina, una moralidad que ya no tiene vigencia en nuestros días y percibes cierto interés por educar. Terminas de leerlo con sensaciones contradictorias porque no está a la altura de otras novelas de la escritora.

Me encanta su ironía y esa mordacidad tan elegante, su sentido del humor. Los diálogos y reflexiones son magníficos y las descripciones increíbles. Tiene una forma de escribir sencilla pero a la vez exquisita y elaborada. Conquista su gran sensibilidad.

Aquí es menos sutil, tengo la sensación de que en este caso a Austen no le interesaba tanto la trama. Creo que es una novela de personajes, lo que realmente quería mostrarnos era su universo tal cual, sus convicciones, las costumbres y usos sociales que ella conocía tan bien. No se puede entender esta novela si no se la sitúa en la época en la que fue escrita, por eso lo que nos cuenta se nos antoja en algunos momentos tan alejado. Una perfecta sátira social.

Lo peor; un final demasiado precipitado. Sin embargo, siempre es un placer leer a Jane Austen.

Mansfield Park- Fernando Vicente

Mansfield Park- Fernando Vicente

 

5 comentarios

Archivado bajo Club Pickwick, Jane Austen, reseñas

Marianela- Benito Pérez Galdós

Marianela- Benito Pérez Galdós

Marianela- Benito Pérez Galdós

Han pasado ya unos cuantos años y me he reencontrado con Nela, Marianela, con la hija de la Canela,  y la emoción y las sensaciones no han sido las mismas que sentí cuando la leí por primera vez en el colegio. El tiempo ha pasado y creo que el relato ha perdido fuerza y vigencia. Quizás ya no la veo con los ojos de una niña, ya he crecido un poco jejejeje… ¡qué pena!

La recordaba con cariño. Nelita es un personaje que me impactó, no me costó nada leer su historia, a pesar de ser una de las lecturas propuestas en clase. Pero yo me fiaba cien por cien del criterio de nuestra profesora de literatura, la mejor profe que he tenido, sin lugar a dudas ; )

¿Quién es Marianela? es una joven de dieciséis años, pero aparenta doce. Es muy inocentona, algo feucha y de gran corazón.

En  Aldeacorba de Suso (la aldea minera del norte de España en la que vive) a nadie le importa esta pequeña, salvo a Pablo, un joven ciego, hijo de buena familia y al que Nela acompaña durante todo el día, como si fuera su lazarillo. Juntos recorren el pueblo y alrededores, tienen agradables conversaciones y disfrutan de la compañía mutua. Marianela está enamorada de Pablo que ve el mundo a través de los ojos de la pequeña. El vinculo es enorme, no pueden vivir el uno sin el otro, incluso Pablo piensa casarse con ella algún día, cuando recupere el vista.

Parque Natural Collados de Asón- Valle de Soba (Cantabria)

Parque Natural Collados de Asón- Valle de Soba (Cantabria)

Cabana-de-la-Cascada-Parque-Natural-Collados-de-Ason

Cabana-de-la-Cascada-Parque-Natural-Collados-de-Ason

Los actores Julio Peña y Mary Carrillo en la adaptación de Marianela

Los actores Julio Peña y Mary Carrillo en la adaptación de Marianela para la versión cinematográfica de 1.940, dirigida por Benito Perojo.

Marianela, a la que pronto se coge cariño, es huérfana, no tiene familia. Su madre murió hace tiempo y vive con los Centeno, una familia del pueblo. Para ellos esta cría es un estorbo que no sirve para nada. Nadie se ocupa de ella , corretea por la vida como una pequeña salvaje, es supersticiosa y tiene una relación muy estrecha con la naturaleza, una visión de lo que le rodea muy instintiva y supersticiosa. Es fresca y espontánea.

68deb032355ea9dbb20848612d869d0e

Se siente un ser inútil, lo ha interiorizado y piensa que este rechazo está justificado…¡pobre Nela!. Solo Celipín, el hijo pequeño de esta familia la valora. Celipín es todo un personaje, quiere progresar y marchar de la aldea para ser médico, tiene inquietudes.

Todo va a cambiar para nuestros amigos, todo se tambalea. Teodoro Golfín, el hermano médico del ingeniero que dirige las minas, llega al pueblo desde América. Golfín es la voz crítica, representa a la razón y al progreso. Es inteligente, un hombre de ciencia que se ha hecho así mismo. Después de reconocer a Pablo, trae la esperanza al chaval. El médico está convencido de que podrá ver después de operarse.

Marianela tiene que enfrentarse a esta posibilidad. Siente que cuando su amigo la pueda ver , la despreciará como todo el mundo y el desprecio de Pablo será la muerte, la confirmación del terrible vacío de su existencia.

El la quiere por lo que es, no por como es. Sabe que es bella por su bondad, inocencia y ternura, pero ¿qué pasará cuando sus ojos se abran? ¿este amor será tan profundo?. Puede que cuando vea, irónicamente, esté más ciego que nunca.

Lo mejor de la novela no es la historia en sí, es la maestría de Galdós al contarla, con un estilo ágil, claro,certero, una gran  ironía y cierto sarcasmo muy inteligente.

Dicen que era uno de los relatos preferidos del escritor, pero yo creo que no está a la altura de otras de sus obras; Fortunata y Jacinta (mi favorita) , Misericordia o Doña Perfecta. Resulta una novela un pelín cursi, sensiblera y a ratos excesivamente melodramática, demasiado melancólica.

No me gusta que el autor juzgue y me indique como debo interpretar correctamente lo que va sucediendo.

Mary Carrillo interpreta a Marianela

Mary Carrillo interpreta a Marianela en la adaptación cinematográfica de 1.940 dirigiada por Benito Perojo

Sin embargo admiro como cuida y mima  la descripción del ambiente, los paisajes, las costumbres y las gentes de una manera objetiva y realista. Crea una atmósfera muy especial.

El punto fuerte de Marianela es su espíritu crítico. Se publicó en 1.878 y puedes imaginarte cuales eran las condiciones sociales de las clases bajas, de aquellos que no tenían ni la más mínima posibilidad y las enormes diferencias con los estratos superiores de la sociedad de la época. Sobrevivían como podían, tanto en el campo como en la ciudad, con unos sueldos miserables y trabajando de sol a sol, con escasas posibilidades de acceder a una educación.

El escritor ataca el tradicionalismo y la estrechez de miras de sus personajes, un poco embrutecidos,  pero que tampoco hacen nada por salir de la situación en la que se encuentran.

Por otro lado es muy duro con la hipocresía de la burguesía y la alta sociedad, siempre pendiente de las apariencias , valorando únicamente lo superficial y frívolo como la belleza, la fama, el dinero o el poder, olvidándose de la personalidad de cada individuo.

Galdós es el máximo exponente del realismo y escribía de manera objetiva  e imparcial sobre todo lo que veía. El auge de la burguesía trajo otra escala de valores: lo objetivo frente a lo subjetivo y lo práctico frente al romanticismo. El realismo iba de la mano de corrientes filosóficas como el positivismo (no hay otra realidad que la de los hechos que percibimos).

El realismo llevará posteriormente al naturalismo, con un concepto de la literatura como lucha social. El naturalismo parte de la idea de que cada uno estamos determinados por la herencia genética y el ambiente social en el que vivimos. Los escritores naturalistas experimentan con sus personajes para detectar como cambian los comportamientos cuando se modifican las circunstancias.

Hay mucho de estas corrientes y formas de pensar en Marianela.

No se a que conclusión llegarás, cuando leas las aventuras y desventuras de Nela, pero para mi lo más triste es que finalmente triunfa la ciencia y la razón. Es el triunfo de la realidad frente a la imaginación.

A pesar de que el tiempo ha pasado, Marianela es un personaje entrañable.

b33ae1254aa48fb50c186a53fd56d3d2

5 comentarios

Archivado bajo Benito Pérez Galdós, Club Pickwick, reseñas, reto literario